TRADUCCIÓN DE LUCAS, Evangelio (5 puntos) El hermano mayor del hijo pródigo oye fiestas y música cuando regresa del campo. 3Hn de> o2 ui2o>V au1tou< o2 presbu'teroV e1n a1grv<* kai> w2V e1rco'menoV h5ggisen tñ oi1ki'j, h5kousen sumfwni'aV kai> corw<n, kai> proskalesa'menoV e7na tw<n pai'dwn e1punqáneto ti' a6n ei5h tau<ta. |
CUESTIÓN A 1. Análisis morfológico de las palabras subrayadas y análisis sintáctico desde kaì w2V hasta corw<n. (1 punto) 2. Señalar dos derivados castellanos de au1toû (mismo) y otros dos de corw< (coro). (1 punto) |
CUESTIÓN B Responder a una de las dos preguntas siguientes (3 puntos) ***1. La historiografía. ***2. La poesía lírica. |
TRADUCCIÓN DE LUCAS, Evangelio (5 puntos) El hijo pródigo se arrepiente y dice lo siguiente: " 1Anasta>V poreu'somai pro>V to>n pate'ra mou kai> e1rv< au1tv<* páter, h7martonh7marton ei1V to>n ou1rano>n kai> e1nw'pion sou, ou1ke'ti ei1mi a5xioV klhqh<nai ui2o'V sou. Poi'hson me e7na tw<n misqi'wn sou. " |
CUESTIÓN A 1. Análisis morfológico de las palabras subrayadas y análisis sintáctico desde 1Anasta>V hasta au1tv<. (1 punto) 2. Señalar dos derivados castellanos de au1tv< (mismo) y otros dos de polúV (mucho). (1 punto) |
CUESTIÓN B Responder a una de las dos preguntas siguientes (3 puntos) ***1. La poesía épica. ***2. El drama ático: tragedia y comedia. |
TRADUCCIÓN DE LUCAS, Evangelio (5 puntos) Un samaritano atiende a un herido en el camino Samari'thV de' tiV o2deu'wn h3lqen kat! au1to>n kai> i1dw>n au1to>n e1splagcni'sqh. Kai> proselqw>n kate'dhsen ta> trau'mata au1tou< e1pice'wn e5laion kai> oi3non kai> e1pibiba'saV au1to>n e1pi> to> i5dion kth<noV h5gagen au1to>n ei1V pandocei<on kai> e1pemelh'qh au1tou<. 1.- SamaríthV, samaritano |
CUESTIÓN A 1. Análisis morfológico de las palabras subrayadas y análisis sintáctico desde el principio hasta e1splagcnísqh. (1 punto) 2. Señalar dos derivados castellanos de traúmata (rotura, herida) y otros dos de au1toû (mismo). (1 punto) |
CUESTIÓN B Responder a una de las dos preguntas siguientes (3 puntos) ***1. La poesía lírica. ***2. La historiografía. |
TRADUCCIÓN DE LUCAS, Evangelio (5 puntos) María y José vuelven a Jerusalén en busca de Jesús y lo encuentran en el templo. 2Upéstreyan ei1V 1Ierousalh>m a1nazhtoûnteV au1tón. kaì e1géneto metà h2méraV treîV eu4ron au1tòn e1n tv< i2erv< kaqezómenon e1n mésv tw<n didaskálwn kaì a1koúonta au1tw<n kaì e1perwtw<nta au1toúV. |
CUESTIÓN A 1. Análisis morfológico de las palabras subrayadas y análisis sintáctico desde 2Upéstreyan hasta au1tón. (1 punto) 2. Señalar dos derivados castellanos de soÍía (sabiduría) y otros dos de nómoV (ley). (1 punto) |
CUESTIÓN B Responder a una de las dos preguntas siguientes (3 puntos) ***1. La poesía lírica. ***2. La historiografía. |
TRADUCCIÓN DE LUCAS, Evangelio (5 puntos) Un ángel anuncia a Zacarías el nacimiento de su hijo Juan. Kaì h2 gunh' sou 1Elisabet gennh'sei ui2ón soi, kaì kalésaV tò o5noma au1toû 1Iwánnhn. kaì e5stai cará soi kaì a1gallíasiV, kaì polloì e1pì tñ< genései au1toû carh'sontai* |
CUESTIÓN A 1. Análisis morfológico de las palabras subrayadas y análisis sintáctico desde kaì e5stai hasta carh'sontai. (1 punto) 2. Señalar dos derivados castellanos de gunh', gunaikóV (mujer) y otros dos de o5noma (nombre). (1 punto) |
CUESTIÓN B Responder a una de las dos preguntas siguientes (3 puntos) ***1. La poesía épica. ***2. El drama ático: tragedia y comedia. |
TRADUCCIÓN DE LUCAS, Evangelio (5 puntos) El diablo tienta a Jesús. Ei3pen dè au1tv< o2 diáboloV* "Ei1 ui2òV ei3 toû qeoû, ei1pè tv< líqv toútv i7na génhtai a5rtoV". Kaì a1pekríqh pròV au1tòn o2 1IhsoûV* "Gégraptai* Ou1k e1p! a5rtv mónv zh'setai o2 a5nqrwpoV". |
CUESTIÓN A 1. Análisis morfológico de las palabras subrayadas y análisis sintáctico desde Ei3pen hasta a5rtoV. (1 punto) 2. Señalar dos derivados castellanos de líqoV (piedra) y otros dos de gráÍw (lescribir). (1 punto) |
CUESTIÓN B Responder a una de las dos preguntas siguientes (3 puntos) ***1. La poesía lírica. ***2. La historiografía. |
TRADUCCIÓN DE LUCAS, Evangelio (5 puntos) Al hombre se le conoce por su bondad o su maldad. 2O a1gaqòV a5nqrwpoV e1k toû a1gaqoû qhsauroû th<V kardíaV proÍérei tò a1gaqón, kaì o2 ponhròV e1k toû ponhroû proÍérei tò ponhrón* e1k gàr perisseúmatoV kardíaV laleî tò stóma au1toû. |
CUESTIÓN A 1. Análisis morfológico de las palabras subrayadas y análisis sintáctico desde 2O a1gaqòV hasta tò ponhrón* (1 punto) 2. Señalar dos derivados castellanos de perì (alrededor de) y otros dos de kardía (corazón). (1 punto) |
CUESTIÓN B Responder a una de las dos preguntas siguientes (3 puntos) ***1. La poesía épica. ***2. El drama ático: tragedia y comedia. |
TRADUCCIÓN DE LUCAS, Evangelio (5 puntos) Un padre ordena a sus sirvientes que agasajen a su hijo. ei3pen dè o2 pathr pròV toùV doúlouV au1toû* "Tacù e1xenégkate stolhn thn prw'thn kaì e1ndúsate au1tòn, kaì dóte daktúlion ei1V thn ceîra au1toû kaì u2podhmata ei1V toùV pódaV". Ï. e1xenégkate : 2ª pers. pl. imper. aor. de e1kÍérw |
CUESTIÓN A 1. Análisis morfológico de las palabras subrayadas y análisis sintáctico desde dóte hasta pódaV. (1 punto) 2. Señalar dos derivados castellanos de ceír (mano) y otros dos de prwtoV (primero, principal). (1 punto) |
CUESTIÓN B Responder a una de las dos preguntas siguientes (3 puntos) ***1. La poesía lírica. ***2. La oratoria. |
TRADUCCIÓN DE LUCAS, Evangelio (5 puntos) Jesús, en el templo y en medio de los doctores, asombra a todos por su inteligencia. metà h2méraV treîV eu4ron au1tòn e1n tv< i2erv< kaqezómenon e1n mésv twn didaskálwn kaì a1koúonta au1twn kaì e1perwtwnta au1toúV* e1xístanto dè pánteV oi2 a1koúonteV au1toû e1pì tñ< sunései. Ï. e1xístanto : 3ª pers. pl. pret. imperf. ind. voz media de e1xísthmi (sorprenderse, asombrarse). |
CUESTIÓN A 1. Análisis morfológico de las palabras subrayadas y análisis sintáctico desde metà hasta didaskálwn. (1 punto) 2. Señalar dos derivados castellanos de i2eróV (sagrado) y otros dos de h2méra (día) (1 punto) |
CUESTIÓN B Responder a una de las dos preguntas siguientes (3 puntos) ***1. El drama ático: tragedia y comedia. ***2. La poesía lírica. |
TRADUCCIÓN DE LUCAS, Evangelio (5 puntos) Herodes, al ver a Jesús, espera contemplar algún milagro. 2O dè 2Hrv'dhV i1dw>n tòn 1Ihsoûn e1cárh lían, h3 gàr e1x i2kanwn crónwn qélwn i1deîn au1tòn dià tò a1koúein perì au1toû, kaì h5lpizén ti shmeîon i1deîn u2p! au1toû ginómenon. CUESTIÓN A |
1. Análisis morfológico de las palabras subrayadas (0'5 punto) y análisis sintáctico desde 2O dè 2Hrv'dhV hasta perì au1toû (0'5 punto) 2. Señalar dos derivados castellanos de crónoV (tiempo) y otros dos de au1tóV (él, mismo). (1 punto) CUESTIÓN B |
Responder a una de las dos preguntas siguientes (3 puntos) ***1. La historiografía. ***2. La poesía épica. |
TRADUCCIÓN DE LUCAS, Evangelio (5 puntos) Consejos de Jesús acerca de la conducta que se debe tener con los enemigos y ofensores. 1Agapâte toùV e1cqroùV u2mwn, kalwV poieîte toîV misoûsin u2mâV, eu1logeîte toùV katarwménouV u2mâV, proseúcesqe perì twn e1phreazóntwn u2mâV. tv< túptontí se e1pì th>n siagóna párece kaì th>n a5llhn. e1phreázw : maltratar, siagw'n : mejilla |
CUESTIÓN A 1. Análisis morfológico de las palabras subrayadas (0'5 punto) y análisis sintáctico desde 1Agapâte hasta e1phreazóntwn u2mâV. (1 punto) 2. Señalar dos derivados castellanos de gunh' (mujer) y otros dos de miséw (odiar) respectivamente (1 punto) |
CUESTIÓN B Responder a una de las dos preguntas siguientes (3 puntos) ***1. La oratoria. ***2. La poesía épica. |